EJEMPLOS:
MODO INTUITIVO: Es cuando conocemos a alguien y de solo mirarlo
nos cae mal, pasa por que no hay tiempo de razonar.
MODO DISCURSIVO:Es cuando vamos donde el medico y te dice que tienes una enfermedad terminal y que buscara la cura para que sigas viviendo.
1. 1 ¿Qué diferencias encuentran entre la lógica
tradicional y la simbólica?
R/ -La lógica simbólica cubre un
aspecto de argumentación.
-La lógica tradicional tiene
símbolos diferentes para el sujeto y el predicado lógico para las frases.
2. 2 ¿Cuáles son las características de la lógica
Aristotélica?
Características:
R/ La lógica aristotélica se ocupa
del estudio de conceptos, que se completa con el análisis de los juicios y de
las formas de razonamiento.
3. 3 ¿Qué importancia tiene la lógica para la
existencia humana?
R/ Es muy importante ya que no
existiera. Todo fuera así porque si y no
habría explicación alguna.
4. 4 ¿Consideras que el cálculo lógico puede ser
tan eficaz como supuso Leibniz?
R/ Es total/ eficaz ya
que muchas personas no entienden muy bien esta manera de la lógica y también
ayudo a que el mundo viviera la cosas de otra manera.
5. 5 Escribe la idea central de cada subtema.
Recuerda: pocas palabras, mucha profundidad
R/ LÓGICA Trata el razonamiento y
la argumentación.
ARISTOTÉLICA: Que lo silogismo bien
construidos se identifica con formas validas o no validas de argumentar.
ÁREAS RELACIONADAS: La epistemología,
la semántica relacionada con la lógica.
INTUITIVO: Manera directa de las
cosas sin necesidad de razonar por pasar no necesita la lógica.
DISCURSIVO: La razón avanza
progresiva/ hacia la verdad de conocer el entendimiento y si necesita la
lógica.
LÓGICA MATEMÁTICA Utilización de
lenguajes en lógica, se dieron a la tarea de inventar una lógica que no
utilizara el lenguaje.
6.
De acuerdo con la explicación del profesor,
lo que tú entendiste y lo que te presenta el documento, trabaja correctamente
el siguiente taller:
Escriba en el paréntesis de la derecha el
número que corresponda en la izquierda.
01.
El hombre (9) Un
arte y una ciencia puesto que ejerce una función muy importante en la vida del
hombre
02. La
lógica (17) Puso las bases del
cálculo lógico inventando un procedimiento que resolvía todas las diferencias y
controversias
03. El hombre conoce de modo ( 4) Cuando la razón avanza
progresivamente paso intuitivo
a paso
hacia la verdad.
04. El hombre conoce de modo (19) Construyeron la lógica
simbólica en 1913 con Discursivo
la obra “Principia Matemática”.
05. La
lógica enseña (8) Sistema Lógico que no utiliza el lenguaje
natural para razonar los problemas cotidianos, sino un sistema de signos.
06. La
lógica se divide en (11) Fundó
la lógica para que fuera un instrumento útil a la actividad razonadora del
hombre.
07.
Lógica clásica o Aristotélica (14)
Son los elementos fundamentales que trabaja la lógica clásica o Aristotélica.
08.
Lógica simbólica o matemática (6)
lógica clásica o Aristotélica y lógica simbólica o matemática.
09. La
lógica es: (2) Deriva su función razonadora de
la mente humana, que avanza paso a paso en la búsqueda de la verdad.
10. la lógica permite (13) en cuanto nos da normas
para pensar correctamente
11. Aristóteles (18) Realizó la primera aplicación del álgebra
en la lógica en 1847.
12. La
lógica es ciencia (15) Utiliza
el lenguaje artificial de los símbolos semejantes a los de las matemáticas.
1 3.
La lógica es arte
(5) a razonar correctamente y a buscar la verdad con orden, con
facilidad y sin error.
14. Concepto,
Juicio y raciocinio
(20)
hace una análisis del lenguaje en su obra “Tratactus logicus philosophico
llegando a la conclusión de que la lógica matemática es el único lenguaje
ideal.
15. La lógica simbólica o matemática (12) Cuando analiza la actividad de la
razón.
16.
Raimundo Lulio (16) Trató de demostrar verdades basándose en conceptos
que se relacionaban en forma automática.
17. Guillermo Leibniz (1) Conoce la realidad
de modo intuitivo y discursivo.
18.
George Boole
(10) Descubrir los errores que
pretenden llevarnos los demás y poder evitar que incurramos en error.
19.
Whitehead y Russell (7) Utiliza el lenguaje
natural para razonar sobre la realidad de las cosas.
20.
Ludwig Wittgenstein
(3) Cuando el entendimiento capta de forma directa las cosas sin
necesidad de razonar por pasos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario